Las grúas araña (también conocidas como grúas araña), con su diseño compacto único, estabilidad excepcional y sistema flexible de estabilizadores, se han convertido en equipos esenciales para la elevación y el izado en espacios confinados y concurridos, como renovaciones de interiores, distritos históricos, fábricas con uso intensivo de equipos y operaciones en patios. En entornos industriales y mineros, como renovaciones de fábricas, instalación de equipos de refrigeración y construcción de cimientos de aerogeneradores, el espacio limitado, los pasillos estrechos, las numerosas obstrucciones de los equipos y las complejas condiciones del terreno son desafíos comunes. Los equipos de elevación tradicionales a gran escala a menudo dificultan el acceso y el despliegue, lo que puede provocar retrasos en la construcción y altos costos.
La grúa araña (minigrúa sobre orugas), una solución de tamaño reducido y gran capacidad, es la opción ideal para operaciones de elevación en espacios confinados gracias a sus orugas, ancho reducido, estabilizadores retráctiles y capacidad de despliegue multidireccional.
Este artículo presentará sistemáticamente las técnicas y precauciones de operación para grúas araña en espacios confinados desde una perspectiva profesional. Aborda cuatro aspectos clave: preparación previa a la operación, posicionamiento en el sitio, operaciones de izaje y espacio libre en el sitio. Este artículo pretende servir de referencia para ingenieros, responsables de seguridad y operadores de equipos.
1.1 Selección del equipo y verificación de la capacidad
Primero, seleccione un modelo según el entorno operativo (ancho del espacio, altura del pasillo, carga sobre el suelo y distribución de obstáculos) y la carga (masa, tamaño, forma, posición del centro de gravedad, radio de operación y altura de izaje).
Por ejemplo, algunas grúas araña pueden operar en pasillos de hasta 595 mm de ancho.
Verifique la capacidad de izaje nominal, el radio máximo, la altura máxima y el rango de rotación del equipo. Considere el plan de izaje y determine la capacidad restante dentro del radio de trabajo especificado (es decir, tenga en cuenta que la capacidad de izaje disminuye al aumentar el radio).
Revise y familiarícese con el manual de operación de la máquina, los dispositivos de seguridad, el diagrama de disposición de los estabilizadores, la distribución de la presión de los estabilizadores, el área de contacto con el suelo, la capacidad de ascenso en pendientes, la velocidad de abatimiento, la velocidad de giro y la velocidad de desplazamiento.
1.2 Evaluación Técnica y de Seguridad
Se debe realizar una evaluación de riesgos del sitio antes de la operación: verifique si el terreno es plano y capaz de soportar cargas; si hay escalones, escaleras o zanjas; y si el piso tiene una superficie acabada (como concreto, baldosas o mármol). Considere la presión que ejerce la grúa sobre el suelo.
Verifique si hay obstáculos ambientales: verifique las diferencias de altura, las limitaciones de carga del piso y la presencia de cables, tuberías, objetos colgantes y áreas para el movimiento del personal por encima y alrededor de la trayectoria de elevación.
Desarrolle un plan de operación: Este debe incluir la secuencia de elevación, la posición del equipo, el método de despliegue de los estabilizadores, la trayectoria de operación, el despliegue del personal, el sistema de señalización y los métodos de comunicación. Si las condiciones son complejas, se recomienda una simulación virtual o una prueba de elevación a baja altura.
Verificación de la Cualificación del Operador: Los operadores deben estar capacitados y familiarizados con los procedimientos operativos del modelo de grúa y los dispositivos de seguridad (como alarmas de sobrecarga, sensores de posición de los estabilizadores y alarmas de inclinación).
1.3 Inspección del Equipo
Antes de la operación, se debe realizar una inspección exhaustiva de la grúa araña: sistema de orugas y transmisión, sistema hidráulico, conjunto de estabilizadores (o patas de apoyo), mecanismo de giro, pluma, cable de acero, gancho, dispositivos de seguridad, equipo de comunicaciones, controlador, etc.
Inspeccione el estado del piso: para detectar signos de acumulación de agua, manchas de aceite, grietas, suelo blando o asentamientos. En pisos con acabado, como baldosas o piedra, considere instalar almohadillas o placas de estabilizadores para reducir la presión.
Inspeccione la superficie de contacto entre las almohadillas de los estabilizadores y los estabilizadores para verificar su integridad y deformación. La configuración debe cumplir con las especificaciones del fabricante.
2.1 Selección de la ubicación del equipo
Al acceder a un espacio confinado, se debe seleccionar la ruta de acceso óptima en función del ancho del pasillo, la altura del techo o del suelo y el tamaño de la carga. El ancho reducido de la grúa araña permite el acceso al interior a través de puertas, escaleras o ascensores.
Una vez en posición, asegúrese de que la pluma esté lo más despejada posible durante la operación. Debe haber un amplio espacio de operación en la parte trasera y los laterales, y la grúa debe evitar el contacto con paredes u obstáculos. Esto garantiza una visión sin obstrucciones para el operador y una operación segura para el señalero.
Presión de contacto con el suelo: Dado que el suelo puede ser débil en espacios confinados, se debe analizar su capacidad portante. Las grúas araña experimentan variaciones significativas en la presión sobre el suelo según la posición de los estabilizadores, por lo que estos deben desplegarse en zonas con buena capacidad portante siempre que sea posible.
2.2 Disposición de los estabilizadores/sistema de soporte
El despliegue de los estabilizadores es fundamental para garantizar la estabilidad. Las grúas araña pueden desplegar sus estabilizadores en diversos ángulos y posiciones para adaptarse a terrenos complejos, como pendientes, escaleras y bordes de plataforma.
Asegúrese de que todos los estabilizadores estén anclados al suelo y de que las placas/plataformas de los estabilizadores estén correctamente colocadas. Si los estabilizadores se colocan sobre suelo blando o hueco, considere añadir placas de acero o estructuras de soporte para evitar que se hundan o deformen.
Utilice un sistema de alarma de inclinación integrado o de nivelación para confirmar que el equipo se encuentra dentro de un rango de inclinación seguro. Las grúas araña modernas suelen estar equipadas con alarmas de inclinación y sistemas de limitación del rango de operación.
Al colocar los estabilizadores, se deben considerar las condiciones de elevación más adversas (como el radio máximo, la carga máxima, el ángulo de inclinación, la carga del viento, etc.) y se debe dejar un margen de seguridad.
2.3 Aislamiento de pasillos y áreas de trabajo
Al trabajar en espacios reducidos, es aún más importante aislar el área de elevación para evitar que el personal entre accidentalmente en la zona de peligro. Esto incluye la instalación de cintas y señales de advertencia, iluminación y personal de señalización.
Se debe garantizar una visibilidad y comunicación claras entre los operadores y el personal de señalización. Especialmente en interiores o zonas con numerosos obstáculos, se deben implementar señales de operación claras, principios de separación hombre-máquina y la prohibición de que el personal se acerque a la parte inferior de la carga.
3. Técnicas de operación de elevación
En espacios confinados, las cargas suelen incluir paneles grandes, equipos mecánicos, unidades de aire acondicionado, muros cortina de vidrio, etc., lo que supone un alto riesgo de desplazamiento del centro de gravedad y fallos con margen de error pequeño. Se debe verificar el centro de gravedad de la carga, la ubicación del punto de fijación, las especificaciones de las correas/cadenas de elevación y el estado de las anillas de elevación.
Utilice accesorios de elevación adecuados, como ventosas (para paneles de vidrio), pinzas y vigas de elevación, para mejorar la estabilidad y la seguridad de la elevación.
Antes de levantar, realice una prueba de elevación elevando lentamente la carga desde una altura baja hasta una distancia pequeña del suelo para confirmar que esté en buenas condiciones, que el punto de enganche esté seguro y que no haya oscilaciones perceptibles.
3.2 Técnicas de elevación, movimiento y posicionamiento
La elevación debe realizarse con suavidad, evitando paradas y arranques repentinos, o cambios bruscos de velocidad, para reducir la oscilación de la carga y los impactos adversos en los estabilizadores del equipo.
Al operar una grúa en un espacio reducido, los movimientos de giro, inclinación, telescópico y horizontal deben controlarse de forma lenta y precisa para minimizar las colisiones entre la carga y las estructuras circundantes.
Al mover la carga, mantenga una distancia segura de los obstáculos del suelo para evitar que se atasque o se raye al pasar por espacios reducidos como pasillos, puertas y escaleras.
Durante la fase de posicionamiento, utilice el modo de microvelocidad (si está disponible) o el control remoto para lograr una alineación de alta precisión, lo cual es especialmente importante en interiores o en entornos de productos terminados.
Al trabajar en espacios confinados, se debe minimizar el movimiento de la grúa. Todos los movimientos deben completarse después de que la carga se posicione lo más cerca posible para reducir la necesidad de que el equipo se mueva dentro del espacio confinado.
3.3 Monitoreo de Cargas y Márgenes de Seguridad
El rango de operación de la grúa y la compatibilidad del peso de la carga con su capacidad deben monitorearse en tiempo real. Las grúas araña modernas están equipadas con sistemas de monitoreo de carga y sistemas de alarma de inclinación.
Si se produce alguna condición anormal, como sobrecarga, desequilibrio de los estabilizadores, deslizamiento o inclinación, las operaciones deben detenerse inmediatamente. El margen de error en espacios confinados es extremadamente bajo.
Además, se deben monitorear las condiciones ambientales, como la velocidad del viento, la ventilación (para operaciones en interiores), el estado de la superficie (humedad, aceite y contaminación) y la evacuación del personal.
4.1 Riesgos Operacionales y Medidas de Control
Los principales riesgos son el desenganche de la carga, el impacto por balanceo, la colisión con obstáculos, el vuelco del equipo y la entrada accidental de personal en la zona de peligro. Al trabajar en espacios confinados y pasillos, el balanceo y la rotación de la grúa deben controlarse cuidadosamente para evitar el contacto con estructuras, muros cortina de vidrio y pasillos de personal.
Si la carga sobre el suelo es insuficiente, los estabilizadores pueden hundirse o resbalar, provocando un vuelco. Esto se puede controlar colocando placas de soporte, realizando pruebas de precarga y utilizando alarmas de inclinación.
Durante las operaciones, no se permite el acceso de personal no autorizado a la zona de izaje peligrosa y se debe establecer un cordón de seguridad.
Para operaciones en interiores, también se deben considerar la ventilación, la iluminación, el ruido y las emisiones (si se utiliza un motor diésel). Los cables y la distribución de la fuente de alimentación deben protegerse de daños causados por la carga.
4.2 Consideraciones ambientales especiales
Al operar dentro de edificios existentes (como hospitales, edificios de oficinas y centros comerciales), se deben tener en cuenta las vibraciones, el ruido, la protección del suelo (por ejemplo, piedra y baldosas) y el recorrido de la carga a través de ascensores o escaleras. Los modelos eléctricos de grúas Spider son adecuados para entornos con cero emisiones y bajo nivel de ruido.
Al operar al aire libre en espacios reducidos (como huecos entre dos edificios o en azoteas), se debe prestar atención a la velocidad del viento, el ángulo de inclinación, los riesgos de caída de objetos circundantes y la iluminación nocturna.
4.3 Operador y trabajo en equipo
Los operadores deben estar cualificados para operar grúas y estar familiarizados con el modelo del equipo, los controles y los dispositivos de seguridad.
Se deben desplegar señaleros, supervisores y oficiales de seguridad, y se debe establecer un sistema claro de comandos y señales para garantizar una buena coordinación dentro de la ruta de izaje y con el personal circundante.
Se debe realizar una sesión informativa de seguridad antes de cualquier operación para aclarar los procedimientos operativos, las responsabilidades del personal y las medidas de emergencia. Si se detecta alguna condición insegura, se deben suspender las operaciones.
Una vez finalizado el izaje, se deben retirar los estabilizadores en orden inverso, retraer lentamente la pluma y mover el vehículo a velocidad controlada hasta el lugar de evacuación.
Limpie el área de trabajo, inspeccionando el suelo para detectar daños, fugas en el equipo y cualquier obstrucción a lo largo de la ruta de izaje.
Registre el uso del equipo, los registros de anomalías y los requisitos de reparación y mantenimiento para garantizar un mantenimiento adecuado.
Si el equipo se traslada a la siguiente área de trabajo, se debe repetir el proceso de inspección, diseño y evaluación de riesgos.
La grúa Spider demuestra una agilidad excepcional en espacios confinados. Su estructura compacta, su maniobrabilidad flexible, la versátil adaptabilidad de sus estabilizadores y su rápido despliegue la convierten en una solución eficiente y segura para entornos operativos complejos. Toda operación de elevación exitosa se basa en un profundo conocimiento del rendimiento del equipo, una evaluación meticulosa del entorno operativo, el estricto cumplimiento de las normas de seguridad y una profunda conciencia de los riesgos potenciales. Para lograr resultados óptimos, se debe establecer un proceso operativo sistemático y riguroso que abarque la selección del modelo, la evaluación de seguridad, la colocación de los estabilizadores, las técnicas de elevación, la coordinación del personal, la prevención y el control de riesgos, e incluso la retirada y el mantenimiento.
Los operadores deben perfeccionar continuamente sus habilidades e interiorizar los procedimientos de seguridad como algo natural, lo que les permitirá desenvolverse en espacios confinados con facilidad. Solo garantizando conocimientos técnicos precisos, una gestión rigurosa y operaciones estandarizadas en cada etapa se pueden aprovechar plenamente las ventajas de las grúas araña y minimizar los riesgos de izado en espacios confinados.
Distrito de Yubei, Chongqing, China.