Precauciones de seguridad para el uso de minivolquetes en obras estrechas

06/11/2025

Los minivolquetes son ideales para obras estrechas, movimientos de tierra iniciales en edificios de varias plantas y proyectos municipales y de paisajismo a pequeña escala, gracias a su tamaño reducido, gran maniobrabilidad y capacidad de carga moderada. En la construcción urbana moderna, la demanda de transporte de materiales para la construcción de sótanos, la renovación de cascos antiguos y espacios confinados va en aumento. Sin embargo, debido a su elevado centro de gravedad, ancho de vía estrecho y visibilidad limitada, también presentan riesgos de accidentes en entornos de obra estrechos y complejos (vuelco, colisión, aplastamiento y asfixia por gases de escape). Los minivolquetes, con su tamaño compacto (normalmente unos 2 metros de altura), gran maniobrabilidad (radio de giro de tan solo 4,8 metros) y capacidad de carga comparable a la de vehículos más grandes, se han convertido en equipos cruciales en estos escenarios.

Este artículo, desde una perspectiva profesional, combina las directrices de seguridad del sector y los manuales de operación para describir sistemáticamente los puntos clave y las medidas prácticas que deben seguirse al utilizar minivolquetes en obras de construcción con espacio reducido. Está destinado a su publicación en la sección "Volquetes" y como referencia para la gestión de la seguridad en obra.

Precauciones de seguridad para el uso de minivolquetes en obras estrechas

1. Resumen de riesgos antes de la operación

El espacio limitado dificulta los giros y reduce el radio de giro, aumentando la probabilidad de colisiones con obstáculos o peatones. Los terrenos irregulares, las pendientes pronunciadas o las rampas transversales reducen significativamente la estabilidad, lo que puede provocar vuelcos o vuelcos frontales.

La visibilidad reducida y los puntos ciegos (como detrás del conductor y a los lados) aumentan el riesgo de errores de cálculo a corta distancia entre peatones y operadores. El uso de vehículos con motor de combustión interna en espacios cerrados o semicerrados puede causar la acumulación de monóxido de carbono/gases de escape, lo que supone un riesgo de intoxicación.

Estos riesgos se detallan claramente en diversas directrices y normativas del sector. Los vuelcos y los problemas de visibilidad son causas importantes de lesiones graves. Por lo tanto, debe realizarse una inspección exhaustiva del terreno antes de que los volquetes entren en la obra. Entre los aspectos clave a considerar se incluyen la verificación del ancho del pasillo, el espacio de giro, la capacidad portante del terreno y la altura de los obstáculos aéreos (como tuberías y aleros). Si bien los camiones volquete pequeños pueden acceder fácilmente a sótanos con un límite de altura de 2,2 metros, se debe mantener un margen de seguridad de al menos 20 centímetros.

Además, se requiere una inspección de seguridad especializada de los camiones volquete, incluyendo componentes mecánicos críticos como los sistemas de frenado y elevación.

2. Gestión del Entorno de Trabajo

2.1 Evaluación de Riesgos y Plan Escrito: Antes de comenzar el trabajo, se debe realizar una evaluación de riesgos por escrito sobre la ruta, el punto de descarga, la pendiente, la capacidad portante de la cimentación y el flujo peatonal. Las limitaciones clave (pendiente máxima permitida, restricciones en tramos estrechos, circulación en un solo sentido, etc.) deben incluirse en las instrucciones de trabajo (SWMS/procedimiento de trabajo).

2.2 Planificación de la Ruta y Separación: Se deben designar y señalizar carriles exclusivos para separar vehículos y peatones en la mayor medida posible. En tramos estrechos, se recomienda el uso de sistemas alternos de gestión del tráfico, señaleros o barreras temporales.

2.3 Evaluación de soluciones alternativas: Si la ruta o las condiciones del terreno no cumplen con los requisitos de seguridad, se debe considerar el uso de equipos de transporte sobre orugas, carretillas manuales pequeñas, cintas transportadoras sobre raíles o la manipulación manual de lotes. Se debe evitar el uso obligatorio de minivolquetes.

3. Selección y requisitos para volquetes

Selección según la tarea: Evite seleccionar un modelo demasiado pequeño, que provoque sobrecargas frecuentes, o un modelo demasiado grande, que restrinja la maniobrabilidad. La capacidad de carga y las dimensiones del vehículo (ancho, radio de giro) deben coincidir con las dimensiones de los caminos de acceso a la obra.

Estabilidad y diseño antivuelco: Priorice los modelos con un buen centro de gravedad bajo, una mayor distancia entre ejes o estabilizadores opcionales. Al subir pendientes o trabajar en terrenos blandos, priorice los modelos sobre orugas o más estables.

Protección y advertencia: Idealmente, equipe el vehículo con ROPS (Sistema de Protección Antivuelco), cinturones de seguridad, alarmas visuales y sonoras, y espejos/cámaras de visión trasera. En áreas cerradas, priorice los modelos eléctricos o con control de emisiones para reducir los gases de escape.

Precauciones de seguridad para el uso de minivolquetes en obras estrechas

4. Inspección previa a la operación (Lista de verificación de inspección diaria/previa al turno)

Desarrolle e implemente una lista de verificación de inspección previa al turno (arranque y transmisión, frenos/estacionamiento, dirección, neumáticos/orugas, fluidos, sistema hidráulico, luces, dispositivos de advertencia, dispositivos de parada de emergencia, estado del cierre de la caja de carga). Muchas empresas de alquiler y fabricantes exigen y proporcionan listas de verificación como prueba de cumplimiento.

Verifique si hay fugas en los cilindros hidráulicos de elevación dobles y asegúrese de que el interruptor de elevación (generalmente ubicado a la derecha del conductor) responda correctamente. Anticipe el estado de elevación accionando la palanca.

Asegúrese de que la alarma de marcha atrás y el sistema de iluminación funcionen correctamente. En los puntos ciegos, se recomienda instalar equipos de observación auxiliares, como cámaras de marcha atrás.

Inspeccione las superficies de las carreteras temporales, los bordes, los baches y los sistemas de drenaje en la obra. Confirme que la ruta esté libre de agua estancada, terreno blando o áreas con capacidad de carga insuficiente.

5. Puntos clave para la conducción y la carga/descarga en obras estrechas

5.1 Límites y control de velocidad: Reduzca la velocidad en zonas estrechas, utilice una velocidad muy baja para atravesar secciones peligrosas y evite frenazos bruscos o giros cerrados.

5.2 Equilibrio de la carga y control del peso: Evite la sobrecarga; los materiales sueltos deben apilarse a baja altura y distribuirse uniformemente para mantener un centro de gravedad bajo; no transporte tiras largas ni tuberías a través de la tolva, ya que esto puede provocar una carga desigual u obstruir la visibilidad.

5.3 Pendientes laterales y longitudinales: Evite en lo posible conducir por pendientes laterales (rampas laterales). Si una pendiente es inevitable, conduzca a lo largo de la pendiente (cuesta arriba/cuesta abajo) en lugar de cruzarla, y mantenga la tolva plegada para reducir el riesgo de vuelco.

5.4 Área de descarga y supervisión: Designe puntos de descarga fijos. Antes de descargar, asegúrese de que el área de descarga esté libre de personal mediante una bocina o confirmación verbal. Se prohíbe la descarga con la tolva levantada durante la conducción o en pendiente (a menos que lo permita el diseño del equipo y tras una evaluación de riesgos).

5.5 Gestión de puntos ciegos y señaleros: Cuando la visibilidad esté obstruida o la trayectoria de retroceso sea compleja, asigne un señalero capacitado para guiar los vehículos mediante señales manuales estándar o comunicación inalámbrica.

6. Separación de personas y vehículos y seguridad peatonal

Prohíba expresamente que el personal de construcción permanezca cerca de la línea de operación del vehículo; asegúrese de que los trabajadores comprendan los puntos ciegos y las distancias de seguridad de "no aproximación" mediante capacitación en seguridad.

Utilice circulación en un solo sentido o instale barandillas temporales y señales reflectantes en pasos estrechos. Proporcione señalización de seguridad clara e instrucciones verbales en la obra.

7. Capacitación, Autorización y Código de Conducta

Operadores Calificados: Todos los operadores deben recibir capacitación del fabricante o aprobada por este y obtener la autorización correspondiente. Además, deben estar familiarizados con el modelo específico de la máquina y las limitaciones del sitio. La capacitación debe incluir inspecciones diarias, limitaciones de estabilidad, procedimientos de parada de emergencia y procedimientos para reportar accidentes.

Información y Reentrenamiento en el Sitio: Siempre que cambien las condiciones, rutas o tareas del sitio, se deben realizar charlas de seguridad y demostraciones en el sitio, seguidas de reentrenamiento o simulacros específicos.

8. Mantenimiento y Gestión de Averías

Siga el programa de mantenimiento del fabricante y repare de inmediato las averías críticas, como las de frenos, dirección y fugas hidráulicas. No se deben utilizar vehículos defectuosos. Los registros de mantenimiento deben ser trazables.

9. Respuesta ante Emergencias y Accidentes

Desarrolle y practique planes de emergencia para vuelcos, incendios, intoxicación por gases de escape y casos de personas atrapadas o atropelladas. Asegúrese de contar con extintores, botiquines de primeros auxilios y comunicación móvil/por radio ininterrumpida en el sitio. En caso de accidente, desconecte inmediatamente el suministro eléctrico/de combustible del equipo y acordonar la zona, preservando las pruebas para la investigación.

10. Estrategias de seguridad para la operación y gestión a largo plazo

10.1 Formación profesional para operadores: Los conductores no solo necesitan las cualificaciones de conducción correspondientes, sino que también deben recibir formación especializada para trabajar en obras de construcción con accesos reducidos, incluyendo técnicas de marcha atrás en terrenos complejos y actuación en situaciones de emergencia.

10.2 Mantenimiento periódico de vehículos: Establezca un plan de mantenimiento preventivo, centrado en los sistemas hidráulico y de frenado. Cambie periódicamente el aceite hidráulico y revise las juntas de los cilindros; compruebe el desgaste de las pastillas de freno y asegúrese de que los conductos de aire estén despejados para eliminar los riesgos de seguridad desde su origen.

10.3 Innovación tecnológica y aplicación de sistemas auxiliares: Introduzca activamente medios tecnológicos para mejorar los niveles de seguridad, como equipar la flota con sistemas de asistencia a la conducción automática para reducir el error humano. Estas tecnologías, combinadas con la flexibilidad inherente y el diseño especializado de los minivolquetes (como la descarga por tres lados), pueden crear una barrera de seguridad más robusta.

Conclusión

En obras de construcción con espacios reducidos, la seguridad no se limita a una acción puntual de cumplimiento, sino que implica un proceso dinámico de ajuste continuo entre el lugar de trabajo, el equipo y el personal. Para lograr su máxima eficacia en este tipo de obras, es fundamental una operación segura, rigurosa y sistemática. Los cuatro principios clave son: elegir el vehículo adecuado, planificar la ruta, capacitar al personal e inspeccionar minuciosamente el vehículo. Ante cualquier riesgo inaceptable (pendiente, puntos ciegos, superficies blandas o gran afluencia de peatones), se deben adoptar soluciones alternativas en lugar de realizar maniobras arriesgadas. Las guías y manuales operativos líderes en el sector (HSE, CPA, manuales del fabricante y manuales de seguridad de la empresa de alquiler) proporcionan información específica y práctica, y deben servir como referencia para la gestión y la capacitación en obra.

Blogs similares

Obtener presupuesto gratuito

Más datos de contacto

Jessie Chen

0086-13738639686

Email:sales@cqwendy.com

Póngase en contacto conmigo whatapp

Distrito de Yubei, Chongqing, China.